“Guardia” es un topónimo que aparece en casi doscientos lugares de España y lo hace con ciertas variaciones: Guardia, Guardias, El Guardia, La Guardia, Laguardia, etc.
Algunos de ellos pueden estar relacionados con puestos de guardia actuales o de otra época, pero bajo la sospecha de que muchos de ellos han sido “adaptados” a la lógica actual, este ensayo se destina a analizar aquéllos que aparecen como Laguardia; en total, media docena.
“Laguardia más familiar para los vascos es la alavesa, situada entre la Sierra de Cantabria y el Ebro.
El territorio de la comarca consiste en un extenso glacis en el que sobresalen cerros testigos. En uno de estos cerros está edificada la ciudad, que según referencias fue amurallada a instancia de Sancho el Fuerte hacia 1.220.
Puesto que la prominencia que le da su localización parece apropiada para la defensa, durante siglos se ha mantenido la creencia de que el nombre procedía de ser un “puesto de guardia”.
El análisis de los numerosos afloramientos de agua (algunos permanentes y extensos) y la constatación de que tanto al Este (zona extensa cubriendo la línea de máxima pendiente), como al noroeste, hay indudables indicios de formaciones lacustres transformadas por la agricultura, es muy probable que el nombre proceda en realidad de “Lagu- artea”, es decir, entorno lacustre o “entre lagos”.
Las obsesiones nacionalistas por “depurar” los nombres de aspecto exógeno, han llevado durante el final del siglo XIX y gran parte del XX, a buscar alternativas más “puras” para sustituir los nombres sospechosos por otros de sonido más “étnico”. En este caso, se ha forzado desde diversas instancias a rebautizar “Laguartea” con “Biasteri” (topónimo cercano que en Vasco, tiene un significado que recuerda a “Dos Lagunas”).
La cosa se ajusta a la realidad, porque –incluso ahora mismo- La Guardia dispone de dos lagunas permanentes muy cercanas y otras dos efímeras, (ver mapa) pero el resultado es lamentable puesto que antes de cualquiera de esos «rebautizos pasionales», habría que agotar las posibilidades del nombre que la tradición ha sustentado, siendo relativamente fácil comprobar que en el registro oficial de “Acuíferos y Masas de Agua”, hay uno en la cuenca del Ebro, con la epigrafía 09-46, denominado precisamente, Laguardia.
El análisis de la fisiografía del entorno (básicamente depresiones y trazas múltiples de una red de drenaje) junto con un estudio de los usos del suelo y aprovechamientos agrícolas de esas zonas y otro posterior de la edafología de los mismos, lleva inmediata e indefectiblemente a la conclusión de que además de las dos lagunas permanentes de las cuatro que ocupan Este y Sureste del cerro, hay todo un rosario de indicios de antiguas lagunas que rodean al pueblo y llevan al razonamiento de que la combinación de unas épocas con menor pluviosidad y la agresividad agrícola para conseguir nuevas y fértiles tierras, ha llevado al agotamiento y drenaje de las más someras, convirtiéndolas en tierras de cultivo. Las tres más evidentes se han señalado en rojo en el mapa siguiente.
El nombre más probable para el entorno es el de “lagu artea” (entorno lacustre) que el olvido de la lengua vernácula llevó a cambiarlo ligeramente y a buscarle un nombre alternativo que tuviera justificación desde las fantasías militares y las ansias de grandeza de los académicos.
Al noroeste del cerro se encuentra el poblado de La Hoya, no siendo de extrañar, que los asentados en él, tuvieran cierta actividad agrícola que contribuyera a la ganadera y que los productos excedentarios se guardaran en silos excavados en lo alto del cerro aprovechando una litología favorable que es fácil de comprobar si se visita la red de galerías subterráneas del pueblo, galerías, probablemente “extensión” de los silos originales. Ver imagen.
En próximos ensayos se tratarán otras “Laguardia”, como la de Girona, Pontevedra, Toledo, Granada y Lérida.
[…] Eukele_Laguardia […]
Orixe da; lakuartea.
Me parece muy acertado .! Enhorabuena !