Sin categorizar

Arresto

Confinamiento o privación de libertad y movimientos de alguien.

La explicación oficial no puede venir de otro lado que del Latín, ya que la voz griega “syllipsi” se antoja muy lejana y no hay otros recursos viables para nuestros sabios, que no ven viables las líneas griega, india ó árabe y no se les ocurre ni remotamente que pudiera ser autóctona.

Y al Latín “ad stare” (estar de pie sin andar) se van, suponiendo que de ese “stare” se haya reforzado a “restare” con significado de permanecer, quedando finalmente “adrrestare” y “arrestare”.

De hecho, en las germánicas, aún habiendo otras fórmulas, la mayor parte de las lenguas comienzan con una erre fuerte: “arres…”, cosa que no hacen las eslavas, que alternan “arres…” con “ares…” ó “arys…”, forma suave que también prefieren las bálticas y que los propios padres del Esperanto eligieron para su creación (“aresto”).

Y llegando a nuestras vecinas más cercanas, sorprende que el Catalán prefiera “aturar” y que gallegos y portugueses usen “prisión ó prender” o que los rumanos prefieran la erre sencilla de “aresta”, un poco como la mayor parte de los eslavos, mientras solo los centrales españoles, franceses, corsos e italianos recurren a la opción fuerte, pero ninguna de ellas conserva la supuesta “d” latina.

La cuestión es que cuando citamos “arresto”, la imagen que llega es la de un policía y unas esposas, pareciendo remotas otras posibilidades antiguas de confinamiento como la del pozo de José, que debieron de ser muy recurridas antes de los cepos y las cadenas…

O la eminentemente sencilla que debió de usarse durante milenios para hacerse con grandes rumiantes o con amenazantes lobos…

La referencia es a los cosos o cercos de piedra de los cuales aún quedan muestras en Zamora y en Galicia y me apostaría algo que también las habrá en Transilvania y en Laponia…


Cercos de piedra, en Euskera “arr ezi”, literalmente eso, cerco de piedra, que rematados con el sufijo verbificador “tu”, hacen “arrezitu”, arresto: El hecho de confinar al malvado.

Sobre el autor

Javier Goitia Blanco

Javier Goitia Blanco. Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Geógrafo. Máster en Cuaternario.

Deja un comentario

El tamaño máximo de subida de archivos: 10 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.