Técnicas y Tecnología

Cítola

Tabla colgada cerca del eje del molino, que es agitada continuamente por una leva en el mismo y que con su movimiento provoca la caída continua y ordenada del grano.

No es que “cítola” sea una voz muy conocida fuera de los “molinos-museo”, pero hace solo sesenta años, todo el mundo rural la conocía por ser el elemento que generaba la “música” del molino con su “tac, tactac, tac, tac”.

Nuestros sabios huelgan cansarse para buscar explicación a una pieza tan vana y tirando de biblioteca, ven que se parece mucho a la “cithara” latina, que era una modalidad de cántico (posiblemente derivado de la “khitara” griega) y eso les basta para agarrarse a la cítara medieval y amasando el conjunto sacar un pan relleno, porque, ¡ya me dirá la persona crítica si cítara y cítola se parecen funcional o físicamente en algo…

Un simple paseo por el Euskera Bizkaíno les hubiera mostrado dos cosas, una, que la raíz verbal “zito” tiene un significado neto de reclamar, incitar, provocar…

Otro, que “olá” es la designación de la madera trabajada, labrada; de forma que “zit olá” es la tablita que “llama”, que reclama al trigo a pasar por la piedra.
La verdad, es tan sencilla…

Sobre el autor

Javier Goitia Blanco

Javier Goitia Blanco. Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Geógrafo. Máster en Cuaternario.

Deja un comentario

El tamaño máximo de subida de archivos: 10 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.