Con este nombre se conoce en Castellano a una de las hierbas aromáticas silvestres más abundantes; se trata de la lavanda (Lavanda angustifolia) que –hoy en día- se cultiva masivamente para obtener de ella varios de sus principios activos.
La explicación oficial habla de que su nombre se deriva de “spicum”, en Latín aguja o espina. El proceso habría partido de este sustantivo con el que se debía de llamar a la planta por la forma de sus flores, para crear un diminutivo “spiculum” y de ahí por el arte del birle-birloque cultista, “espliego”.
El recurso a las lenguas cercanas muestra tres variantes principales; algunas como el Holandés, Alemán, Corso, Francés, Galés, Gallego, Griego, Inglés, se aproximan a “lavanda”, otras como el Latín, Croata, Hindi, Rumano, optan por variantes de “aspic” y un tercer grupo, como el Italiano o el Albanés prefiere más cercanas a “gelatine” en tanto que solo el Catalán (“espígol”), se acerca a la forma castellana.
Por supuesto, la variedad de nombres no se agota en las lenguas atípicas como el Finés, Húngaro, Turco, etc., pero no vuelve a aparecer forma alguna cercana al espliego, lo cual pone en alerta a quienes tienen un espíritu crítico acusado, porque no es fácil creer que la forma de su espiga sea tan determinante como para merecer tal nombre.
Y de la comparación de ambos nombres, catalán y castellano, surge la posibilidad de que la designación vernácula fuera algo así como “espil ego”, frase que en Vasco tiene un significado inequívoco, ya que “espil” es un redil, un cerco circular (como eran los cercados rupestres por pura economía de pared) para ganado y “ego” es una desinencia que indica propensión, frecuencia.
De ser así, tal nombre solo estaría diciendo algo que todos sabemos, que las plantas nitrófilas crecen con vigor donde hay abundancia de excrementos de animales. Eso quiere decir que noson las espigas ni los pinchos los que mandan en el espliego, sino una querencia por lugares y entornos protegidos y ricos, como los apriscos, corrales y encerraderos, quizás más modestos que el de portada.
Muchas gracias maestro!
Toda una explicación sencilla.
Y podríamos intuir que ‘espil’ puede venir de erts-bil (simplificado en es-bil)? que querría decir algo así como cercado circular?
Un abrazo!
PM.
No es imposible, porque «ertz» suele referirse al limite, que también es el perímetro, pero mi norma es la de usar aquel que lo exprese con la menor diferencia a la voz analizada. En este caso «ese bil», el mismo «ese» de «Ar ese», muralla de piedra, Sagunto.
Gracias Javier!