Cifra, grafo, esquema numeral.
Al menos desde mis once años he oído que el álgebra y uno de sus componentes, el “guarismo”, eran voces árabes.
La explicación parte de la obra de un persa del siglo noveno, conocido como Al Khwarismi en los países germánicos y como Al Juarizmi en los latinos, que en su obra “Kitab al-jabr wa al-muqâbala”, letra, cifra y kábala, planteaba la combinación de letras y números para hacer más versátil el control de la economía y –quizás- otras artes como la astronomía y la navegación.
¿Es tan difícil saber si Khwarizmi fue original o copió sus argumentos de otros que llevaban milenios usando cifras y letras o si tan siquiera, toda su puesta en valor ha sido una manipulación de los judíos en países que cayeron bajo el Islam y que querían reivindicar a sus correligionarios?— Algún día se sabrá.
Es obligado comenzar por un análisis de cómo se llama al guarismo en otros idiomas cercanos, obteniéndose respuestas como “arithmo, cijfer, syfer, siffran, zahi, ziffer, tallet, numero, numeral, numaru, número, nombre, nomer, numerale, numeral, number, númeris, in-numru, licebnik, chislitelnoye ank, sankya…”
¿Por qué será que solo el Catalán y el Castellano tienen mención a Al Khwarismi con sus “guarismo y guarisme”?.
¿Será que algún sobrino suyo contactó con sabios catalanes y castellanos y metió su nombre en la historia?.
Todo es nebuloso, pero la sospecha de fraude es obligada, principalmente porque los propios árabes llaman “ad dadey” al guarismo y no hay rastros del persa en ninguna de las otras lenguas escrutadas.
Sin embargo el Euskera tiene una expresión muy cacofónica del guarismo; la repetidamente usada “ugari”, cantidad, abundancia.
“Ugari asmo”, “ugarismo” y su alterada “guarismo”, evitan toda una sesión de alquimia, todo un ejercicio de pasión tribal y traen un mensaje sencillo: “Expresión de cantidad”.
Juarismi…