Revisión del artículo previo de nominado Los nombres del Agua
Los mensajes del agua
Sabíamos que el agua era importante en esa Tierra nuestra, pero fue Yuri Gagarin quien con la frase «eto krasivaya golubaya planeta», nos lo trajo a la consciencia de forma definitiva al inducir a la ciencia a explicarnos aquello de la luz blanca y el efecto de la molécula de agua y la refracción que daban aquel tono único de nuestro planeta azul.
Yo tenía 11 años y desde entonces he sabido que el agua era el elemento principal de esta nave en que viajamos por el espacio y –además- presentía que siendo tan simple, era portadora de claves importantes para comprender aspectos ignorados del proceso de avance de la humanidad.
Puede que uno de ellos esté en la evolución de su nombre en Euskera.
Hay argumentos para asegurar que los humanos hablaban hace ya 400.000 años y la lógica soporta la tesis de que las primeras palabras que designaron elementos y procesos, fueron muy cortas, alargándose progresivamente al incorporar detalles a su mensaje.
El nombre del agua hoy en Euskera es “ura”, pero en esta lengua no es difícil indagar entre los numerosos nombres de fenómenos relacionados con ella, con meteoros, animales, verbos y –finalmente- con construcciones, útiles y máquinas, cual ha sido la evolución del nombre de esta “molécula polar” y cómo otras ramas de lenguas cercanas la han tomado prestada en unos u otros momentos de la Prehistoria.
Etapa arcaica.
“I”, es el nombre arcaico del agua conservado como los mosquitos fósiles en el ámbar en la composición de numerosas palabras de remota antigüedad, pero vigentes y bien conocidas, que mayoritariamente se destinan a fenómenos, elementos y procesos naturales, lo que es indicio de arcaísmo:
“Hielo”, que se hace proceder del Latín “gel´gelum”, es en realidad la confirmación del agua helada: “i”, agua, “el”, fría.
“Ibai”, el nombre canónico de los ríos, se compone de “i” inicial, agua, “ba”, movimiento e “i” final, generalización.
“Ibarra”, ribera, donde “i” es el agua y “barra” es el depósito, los aluviones.
“Ibon”, las lagunas glaciares, igualmente formado por “i” agua y “bon”, retención.
“Ibeltz”, agua sulfurosa formada con “i”, agua y “beltz”, oscura, contaminada.
“Ibia”, vado, donde el agua es “i” y “bia” es el paso o camino.
“Iboildu”, empapar, donde “boil” es redondear, hinchar.
“Idoi”, usado frecuentemente como nombre de mujer, es una bella metonimia para llamar a las nubes, “lecho del agua”, ya que “oe, oi” es la cama. Actualmente se usa mal por haber adoptado la metátesis “odei” como nube.
“Idol”, inundación, formado por “i” mas “djol”, derrame.
“Idor”, sequedad, es una bella palabra formada por “i”, agua, mas “dord”, ansiedad, añoranza: Anhelo de agua.
“Igaberea”, nutria o animal de agua.
“Igadura”, acción del ajado, falta de agua, donde “ga” es la carencia.
“Igara”, noria, donde “gara” es la elevación; “i”, agua.
“igari-ugari”, nadar, donde “ari” es la actividad y ya se comienza a ver la dualidad “i-u”.
“Igel”, rana a partir de “i”, agua y “gel” fijada, condicionada a…
“Igortzi”, escanciar, rociar con el hisopo, formado con “i”, agua y “ortz”, púas, cardo.
“Iguti”, chozpo, salto, donde “ut” es saltar.
“Iguzi”, fregar o “necesidad de agua”.
“Iintza”, regar, con “intz”, acumular.
“Iizta”, humedecer, partiendo de “i”, agua e “ist”, cubrir.
“Ikatza”, carbón de madera. “Txa” es el continente, figuradamente la madera, “i”, agua “ka” carencia, así que los antiguos sabían que el carbón era madera deshidratada.
“Ikuzi”, lavar, considerando que “kuzi-guzi” equivale a la idea de totalidad o sumersión; sumergir en agua.
“Inda”, alberca. “I” agua, “da” conjunto, acumulación.
“Inundar”, ser desbaratado por el agua, “undatu”, destrozar.
“Inotsi”, manar agua, de “i” agua y “ots” sonar, rumor.
“Intz”, rocío o aguada, manta de agua, de “tz” abundancial.
“Iñetasi”, pedrisco,granizo, donde “etae” equivale a romper.
“Ioso”, catarata, agua saludable, “oso”, completud.
“irakin”, hervir, de “i”, agua y “kin”, como en Griego, movimiento, hervor.
“Iris”, refracción de la luz a partir de “ir”, agua e “iz”, luz.
“Irla, isla”, isla formada con agua “i” y acarreos depositados, “la”.
“Irola”, retrete, recinto de agua, de “ola”, celda.
“irrist”, resbalar, con onomatopeya.
“Ito, itu”, ahogarse, “hacer agua”.
“Itoi”, pantano, ciénaga, formado por agua, “i” y la idea de propensión “oi”.
“Itokin”, gotera. “okin” hastiar.
“Itxaso”, mar, conjunto enorme de agua “tza” acumulación, “so” enorme.
“Iturri”, fuente de agua. “tur”, régimen turbulento.
“Ixuri”, drenaje, de “uri”, excreción.
“Izao”, embocadura, de “i” agua y “ao”, boca.
“Izepo”, hisopo, rociador, a partir de “i”, agua y “zepa”, disgregar.
“Iztil”, gotita, “i” agua, “til”, puntito.
“Izurde”, delfín, donde “urde” es cerdo. Cerdo de aguas.
Ya en esa etapa había voces como iris, irla, irrist, irakin, irazi, irola, que aplicaban una “r”, posiblemente como suplemento intervocálico, que posteriormente se haría moda de uso general.
Etapa amplia intermedia
Casi sin solución de continuidad y sugiriendo un sonido previo similar a la “ü” francesa, se introdujo la “u” en numerosas voces relacionadas con el agua, que siguen destinándose a algunos fenómenos, pero ya entran aspectos de detalles y construcciones humanas:
“Humedad” o condición de presencia aparente de agua que se dice proceder del Latín “humidus”, derivan de la forma evolucionada “u” para el agua física en Euskera.
“Uaga”, elevador de agua de palanca, donde “u” es agua y “aga”, vara, palanca.
“Uakama”, catarata, donde “kama” es la oquedad, el hueco.
“Ualdi”, inundación, con “aldi” significando suceso.
“Uamel”, estanque, “u” agua y “amel” retener, pegar.
“Uantu”, hincharse, hidratarse, de “u”, agua y “and, ant, antx”, aumentar.
“Uar”, agua turbia, de “arr”, productos de erosión.
“Uara”, estela en la superficie creada por un pez o barco. De “u”, agua y “ara” marca, surco.
“Uarán”, llanura aluvial, de “u”, agua y “ara”, planicie.
“Uarri”, canto rodado a partir de “arri”, piedras.
“Uarte, Ugarte”, isla. De “u”, agua y “arte” entre medio, rodeada.
“Uaska”, canal, de “aska”, cajón.
“Uate”, compuerta, de “at”, puerta.
“Uaza”, lechuga, berza de agua, porque “u” es agua y “aza”, berza, crucífera.
“Ubatu”, embalsamiento, de “batu”, reunir y “u”, agua.
“Ubide”, acequia, conducto de agua, de “bide”, camino.
“Ubil”, vórtice, remolino, de “u”, agua y “bil”, atracción, concentración.
“Udollo”, polla de agua. “Ollo”, gallina.
“Ugalde”, ribera del agua, de “alde”, cercanía.
“Ugaro”, condiciones del agua, profundidad…, de “aro”, estado.
“Uin, ugin”, onda, ola, de “u”, agua y “gin” movimiento.
“Ugutz”, bautismo, compuesto de “u”, agua y “utz”, completamente, es decir, inmersión.
“Uil”, poza, agua muerta o estancada, de “il”, muerto.
“Uiola-uriola”, crecida de un río, inundación, de “iol”, ímpetu.
De esa época intermedia son también las voces compuestas en las que “u” aparece al final indicando el estado conseguido con los elementos que van delante; así se tiene el “arda u” ó “arn u”, agua de la cepa o vino, “sagardu”, sidra o agua de la manzana, “zumu”, zumo o coladura de algunos frutos, partiendo de “zum”, mimbre con el que se hacían los coladores y “u” agua; es decir, agua del colador, “garagardu”, cerveza o “agua de cebada”.
Etapa reciente
En la cual la forma genérica ha pasado adoptado definitivamente la “r” y pasa a a ser “ur” o incluso “ura”, al incluirse también el artículo en su nombre. Como en los casos previos, el número de expresiones es enorme, especialmente las que se consiguen complementando a la raíz “ur” con adjetivos como “ur-gozo”, “ur –epel”, etc. , agua dulce, agua templada… A continuación algunos ejemplos, recordando que los neologismos no desplazan a las formas primitivas, sino que muchas veces conviven con ellas.
“Urandel”, depósito, con “ur” como agua y “andel” con la idea de elemento que rodea o circunda.
“Uraustu”, pulverizar, con “ur” y “auts” metastizado con indicación de polvo.
“Urbatu”, equivalente al “ubatu” ya visto y con el cual convive. Alberca.
“Urdun”, aguado, con referencia a vinos y similares. “Dun”, el que tiene.
“Ureten”, ruptura de aguas, inicio de remolino, de “eten”, romper, separar.
“Ureztu”, irrigar, con el “tu” como verbo de acción.
“Euri”, lluvia, donde “ur” va tras la “E”, idea de dinamicidad.
“Urme, urbe”, vado; “me”, fino, de poco calado; “be” bajo, de poco fondo.
“Urpe”, fondo, superficie bajo el agua. “Pe”, bajo de…
“Urte”, año, a partir de la idea de periodicidad, “te”. “Las lluvias”.
Teoría sobre las etimologías del agua.
Si se recurre a los medios oficiales, es patente la orfandad con que se encuentra el agua a la hora de que se le busquen orígenes, principalmente porque no es aplicable en absoluto la imaginería Indo Europea, porque no hay absolutamente ningún parentesco entre los nombres del agua en las lenguas de más allá del Indo con los griegos, germánicos ni latinos.
En efecto, los nombres en Sanscrito y en lenguas como el Bengalí, Gujarati, Hindi, Nepalí o Punjabí, son bastante homogéneos y suenan tal que “Pani”, con ligeras variantes en la acentuación o la longitud de las vocales, solo parecidas al Caló (“pañí”) y muy alejadas del Griego “hygros” o “neros” con que se califica a las aguas atmosféricas o a las que yacen en mares, lagos o simas.
Las lenguas latinas (“aqua, aigua, acqua, auga, agua, aguia, eau…”), aparte del Francés de rapidísima evolución, solo tienen un caso rebelde en el Rumano “apa” y todas las explicaciones parten de que la madre es el “aqua” latina, de la que han surgido todas las demás.
Con las germánicas pasa algo parecido, porque sus expertos quieren que las expresiones (“wáter, vand, vann, vesi, wasser, waasser, vatten…”) procedan de alguna raíz indo europea aún no identificada, pero que comparten los eslavos en “voda” y que creen que está cerca de la latina “unda” (onda, ola) y de la griega “hydor”.
Quieren eso, porque forma parte de sus delirios identitarios y de las teorías que han creado desde el Romanticismo para combatir su escasez de argumentos, pero todo este tinglado falla estrepitosamente en cuanto se convoca al Euskera a la palestra.
En efecto, el propio “water” central de las germánicas, nada tiene que ver con olas, ondas ni “hidros”, sino con una frase del idioma vasco que reza “ü ater” con el significado de “agua de intemperie”, en referencia a la procedencia de la lluvia y otros meteoros, de forma muy parecida a la “i doia” explicada arriba significando “lecho del agua”, nube.
En el largo proceso del Euskera por el que la “i” inicial del agua ha mutado en “ü”, luego esta ha cristalizado como “u” y ha acabado adosándose una “r” para crear “ur” y “ura”, diversos grupos humanos han ido adoptando los nombres del momento; así lo más probable es que el Latín, tomara el nombre cuando este era “u”, precediéndolo con “atque”, “ac”, partícula que expresa insistencia, de manera que “atque ua” que equivalía a “esto es agua”, quedó en el equivalente “ac ua” y la ortografía llevó a “aqua”.
El paso de “uater, water” a “voda” no presenta dificultad alguna para ser explicado, si bien quedan en otros idiomas europeos reminiscencias antiguas que recuerdan la “i” o la “u” del Euskera.
Veámoslas:
El Albanés, lengua con rasgos mediterráneos y eslavos, le llama “uye”.
El Armenio, “yur”.
El Húngaro, “viiz”.
El irlandés, “uisce”.
El Latvio, “udens”.
El Maltés, “ilma”.
El Escocés, “uisge”.
El Turco, “su”.
El Galés, “dur”
Y en medio de semejante carencia de argumentos por parte de las academias centrales, el Esperanto, en lugar de consultar lo verdaderamente arcaico y llamar “i” al agua, sigue en la órbita latina y se inventa el “akvo”, acuo…
También queda sin explicación el “apa” del Rumano.