Euskera Física Prehistoria Tecnologías

Rescoldo

Extremo incandescente –aunque no necesariamente humeante- de algún leño no totalmente consumido.

Estos días de verano e incendios forestales se oye repetidamente esta voz casi olvidada el resto del año y que hace tan solo cincuenta años era cotidiana porque muchas veces se “reencendía” la cocina económica sin necesidad de aportar lumbre, porque en el fogón quedaban rescoldos del día anterior.

Voz rara que solo usa el Castellano, porque las otras lenguas latinas llaman preferentemente con nombres distintos entre sí y alejados del “pruna” latino y de sus otras alternativas, con formas como “caliu, brucelli, braises, brasas, brace, taciuni…”

Los académicos, tan originales ellos, han debido inspirarse en los “calculus cálidus” latinos, en el “caliu” catalán o en el “caldo” que ya citaba Covarrubias hace trescientos años, para plantear que el rescoldo lleva en su esqueleto señales consonantes de ese calor que dan las brasas.

Ojo, es cierto que la brasa da calor, un calor de onda larga muy penetrante que asa las chuletas de buey de forma insuperable, pero no hay calor en el rescoldo que es apenas un hilo ígneo, una milagrosa frontera incandescente entre la ceniza y la madera.

Y es que el Castellano ha conservado muchas veces una gran riqueza semántica heredada de los antiguos que tenían tal variedad de acepciones porque conocían los procesos y los estados con precisión, no como los académicos que ignoran casi todo sobre otras disciplinas que la suya; así, para quienes tenían en el fuego su primer tecnología, no podía ser lo mismo una lumbre, que una llama, un fuego, una brasa, una ascua o un rescoldo.

A nadie se le ocurriría en el Paleolito llevar consigo –para encender el próximo fuego en condiciones extremas- un rescoldo en su bolsa, en lugar de un ascua…

Si se mira la voz bajo el filtro del Euskera, suena mucho a “erre ez (k) ondo”, donde la oclusiva no es sino un suavizador de enlace y la “e” inicial se la perdido por elisión, para dar “reskondo” y “rescoldo” tras confundirse la palatales n y l como es frecuente.

En la forma inicial, “erré” es lo quemado, “ez”, la negación y “ondo”, lo inmediato, lo contiguo, así que rescoldo no es la brasa en la que ya no hay combustible original en su forma previa, sino la línea combustible que se adhiere a la madera y que un aporte adecuado de aire puede reavivar.

De ahí la preocupación de quienes combaten el fuego para apagar los rescoldos, porque así como el destino de la brasa es extinguirse, el rescoldo tiene vocación de volver a arder.

El autor tuvo la oportunidad de colaborar durante tres años en el Proyecto Vulcano (participado por REE, ADIF, Iberdrola, INECO, la Universidad de Alcalá, etc. para prevenir los incendios forestales iniciados en infraestructuras) y aprendió de los mejores profesionales del país numerosas peculiaridades del fuego y su entorno que todos deberíamos conocer como –seguro- que conocían nuestros antepasados.

Sobre el autor

Javier Goitia Blanco

Javier Goitia Blanco. Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Geógrafo. Máster en Cuaternario.

2 Comments

  • Hola Javier, el pasado mes de agosto estuve de vacaciones en Navarra y Guipúzcoa. Recordé lo que escribiste acerca de San Sebastián y su topónimo Sandebastian, y el nombre me plantea dudas. «Sande» es arena, «batz» podría ser reunión y «an» grande, y haría referencia al gran aporte de arena que depositó durante años el río Urumea y que unió a tierra firme el monte Urgull. ¿Estoy en lo cierto?
    Y por otro lado, estuve en Estella y al pasear por el casco antiguo vi la peña rocosa que probablemente originó una parte del topónimo: «eña/ella». La parte inicial: «est» se me escapa. En tu libro adn del euskera «est» podría significar «estrecho». Estella podría ser la lengua de tierra que hay entre la peña y el río Aga. En España hay otras estellas, estell, esterris…
    Podrías echarme una mano. Gracias de antemano.
    Un saludo

    • Efectivamente, en San Sebastián es muy probable que la arena sea un componente clave; así, no sería una contradicción el significado de Donostia como «tras la duna».

      Lo de «est-ist», también es correcto con el significado de estrecho.

      Saludos

Deja un comentario

El tamaño máximo de subida de archivos: 10 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.