Construcción y Edificación Economía Euskera Geografía Toponimia

Bierzo… El Bierzo

Este mes de agosto de 2025, el Bierzo y otras tres o cuatro comarcas, arden y las gentes miran al cielo como antaño, porque la tecnología se ve impotente para acabar con estos fuegos que ya consumen cientos de miles de hectáreas.

Hay quien llama “Bierzo” a esa comarca que se extiende entre un tramo del río Sil y la línea de cumbres de Los Ancares y hay quien la llama El Bierzo, no siendo elemental saber el motivo de su nombre, su origen ni su significado, aunque en todas partes se repite una fórmula “indoeuropea” que basa el nombre en “bhergh”, voz que se identifica en ese repertorio, como “alto”, “montaña”, incluso, “zona protegida”.

Este concepto se habría modificado a “Bergidum”, “Berizum” y Bierzo, para quedar así al menos en los tres últimos siglos.

Aquí se disiente de esa fórmula genérica por varios motivos.

El primero es que no se cree en cambios tan drásticos, cuando el nombre se repite “idéntico”  o muy parecido, con similitudes esenciales en otros lugares distantes.

El segundo, que esa España noroccidental está llena de zonas altas y esa denominación no aportaría algo distintivo a una comarca tan personal; un tercero es que la duda persiste incluso sobre la esencia del nombre, si es Bierzo, El Bierzo ó Elbierzo…

La cuestión es que buscando en la Toponimia Española[1], no hay lugar alguno que se llame “Bierzo” a secas.

Sí se encuentran Bierces (uno cerca de Colunga y otro en Infiesto), Bierge (un poblado en Huesca) y Biert en la Serra de Portelles (Girona), todos ellos, lugares de relieve destacado, como el Bierge de Huesca (foto).

También se encuentra algún Vierjo (en La Mancha), pero son mucho más frecuentes los nombres compuestos que contienen “Bierzo”, ya que la forma aparentemente articulada, “El Bierzo”, solo se corresponde con carteles cartográficos, no representando a un lugar concreto sino al “cartel localizador” de la comarca.

Entonces?

La búsqueda de nombres compuestos es más productiva, llegando a ofrecernos una Fuente del Bierzo en la Sierra de Segura, a casi mil kilómetros del Bierzo titular…, el Majal del Bierzo en la Sierra de Gredos o la Peña del Bierzo en Las Omañas, muy al Norte de la comarca Berciana o el Collado el Bierzo en la riojana Sierra de la Demanda. Mapas siguientes.

Así que aparte del nombre genérico, este descriptor solo está en poblaciones como Bárcena del Bierzo, Berlanga del Bierzo, Lillo del Bierzo, Noceda del Bierzo, Posada del Bierzo, Priaranza del Bierzo, Santalla, Torre y Villafranca del Bierzo, lo que genera una sensación de “ámbito”, más que de lugar concreto.

Esta aparente condición refuerza la idea de comarca y antes de volver al detalle hay que asumir que tal comarca berciana es prácticamente un cuadrilátero de unos cincuenta kilómetros de lado que se extiende al Oeste del río Cúa, abarcando al -casi paralelo- río Burbia hasta llegar a la línea de cumbres de Ancares cordel que -atípicamente- corre de SW a NE y se cierra por el Sur con los ríos Valcarce y Sil, extensión con una gran variedad de ambientes, pero donde la elevación (a excepción del cordal de Ancares), se alterna con valles y depresiones. Imagen de portada.

Pero si no la comarca entera, al menos su límite meridional que en gran parte coincide con el río Valcarce, valle por donde se consumaba la unión de la meseta leonesa con la Galicia del Norte a través del Puerto de Pedrafita y camino que se hizo referente para la N VI, luego para la autovía A-6, pero que evitaron los ferrocarriles, fue camino de uña y de carro con Castilla, los otros itinerarios que luego se hicieron ferrocarril, enlazaban Ponferrada con Monforte siguiendo el Sil o desde Zamora a Orense por A Gudiña, pero el más importante era el del Norte por Pedrafita, itinerario imposible de variar durante milenios, camino áspero y de pendiente y dificultad creciente según se sube siguiendo el río Valcarce y que se sospecha fue el origen del nombre del “Bierzo”, basado en la composición de “bidæ”, camino, acceso y “erstu”, adjetivo que transmite un compendio de dificultades: “Estrecho, riguroso, angosto…”, todo lo que debió suponer tal camino durante siglos.

Imagen de Maragatos llevando trigo a Santiago

[1] Nomenclátor del IGN.

Sobre el autor

Javier Goitia Blanco

Javier Goitia Blanco. Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Geógrafo. Máster en Cuaternario.

2 Comments

Deja un comentario

El tamaño máximo de subida de archivos: 10 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.