Euskera Geografía Prehistoria Toponimia

Picos de Europa

No hay referencia alguna que relaciones los Picos de Europa, (la gran barrera cantábrica que se muestra magnífica desde el mar) con el nombre de nuestro continente que la mitología se empeña en asegurar que venía de la hija del rey fenicio Agenor (que Júpiter o Zeus secuestró), pero que -seguramente- fue al revés y la joven Europa se llevó el nombre de una tierra variada y sorprendente.

Hay gente que se moja y aunque los tres macizos en que se divide, el occidental (o Cornión), el macizo Central (o de los Urrieles), y el Oriental (o de Ándara), son más conocidos por los locales por estos nombres o -solamente- por Los Picos, aseguran que el nombre general es reciente y lo de Europa es porque llegando desde América, son lo primero que se ve… de la añorada Europa.

A otros nos da la impresión de que el nombre no lo pusieron lejanos marinos desde lo hondo del golfo, sino aventureros y pastores paleolíticos que miraban a los picos desde su misma altura, porque es mirándolos así como se perciben como un apilamiento de picos y cumbres, más que como otras sierras españolas más o menos alargadas, con algún pico destacado y en las que el lomo es cordillera y camino fácil…

En el último siglo el vascuence ha perdido infinidad de términos que tenían que ver con las labores artesanales de agricultores, madereros, pastores, tejedores, o pescadores y cazadores, pero hay términos como el que genera la raíz “eul-eun”, que se refiere a los procesos ordenados de acumulación como los que se dan durante la preparación de la trama para el tejido apretando hilos o cuando se ponían enhiestas en el suelo las parvas de cereal, que en el caso de los picos, bien pudieron inspirar a los viajeros que observaban imágenes como la de portada.

Otra desinencia muy poco usada en los últimos años, es la terminación “lopé-lopá”, un aumentativo de clase que se refiere al grupo de referencia; así “txa lopa” (corrientemente chalupa) es la embarcación de mayor tamaño en su clase, o “lope”, -hablando de los hijos- es el primogénito, de manera que posiblemente “eul lopá” era una admiración superlativa que se refería a la acumulación de picos enhiestos e interminables…

Lopa también persiste en la toponimia en lugares como la Plana Lopa en los ásperos montes del Sobrarbe, que es una larga cuña de casi un kilómetro y veinticinco hectáreas; ese nombre genérico está en otras planicies cercanas, como La Plana, La Plana Oliú, pero Lopa  la distingue como adjetivo con significado de “la mayor”, también aparece en Puyalopa, un mogote destacado en la hoya de Huesca, La Guillopa en Jaén, cerro alargado con una sola cuesta, el cerro de la Milopa en Pajaroncillo, el Barranco de La Galopa en Alcañiz y el Nido de la Guilopa, otro borde largo, llamativo y conspícuo en los Calares del Mundo

Volviendo atrás, la fusión de ambas laterales en “eulopa” y su muda a una “r”, debió de ser más fácil a partir de los tiempos históricos en que se oía hablar de Europa, así que no puede extrañar que su significado se olvidara… aunque puede que no tanto, porque esos “picos” inseparables de “Europa”, apuntan a que el nombre actual sigue significando “amontonamiento de picos”.

Sobre el autor

Javier Goitia Blanco

Javier Goitia Blanco. Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Geógrafo. Máster en Cuaternario.

Deja un comentario

El tamaño máximo de subida de archivos: 10 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.