Agricultura Ecología Economía Euskera Geografía Tecnologías Toponimia

Serna, La Serna

Serna aparece cientos de veces en la toponimia española, pero mayoritariamente (más del 95% de las veces), aparentemente articulada, como “La Serna”. De todos estos lugares, aparte de La Serna palentina al borde del río Carrión, que es un pueblo consolidado, de todas las demás que son mayoritariamente predios rurales o montanos, solamente son núcleos de población, apenas aldeas, La Serna del Monte en Madrid (imagen de portada), La Serna de Iguña en Cantabria y La Serna de Duratón en Segovia.

También hay un caso en Álava (Laguardia) en que un pequeño núcleo al borde del Ebro, se llama Laserna.

Aunque los aficionados al celta dicen que su nombre procede de este idioma, donde “senara” es cada parcela de un sembrado, el origen de este nombre ni su forma original están nada claros y no aparece en los diccionarios hasta finales del siglo XVIII, donde Terreros la define como:

De otros documentos y citas se concluye que sernas eran los lugares que habiendo sido “monte bajo” o zona de matorral, eran acometidos con labores intensas de desbroce y desarraigo, para proceder a su posterior laboreo y siembra; es decir, era una labor que exigía un trabajo en comunidad y con cierto orden, siendo posible que la descripción de Sebastián Terreros se hubiera quedado con el objetivo más frecuente, el de preparar nuevas tierras de cultivo para algún Señor o rentero que financiaba este trabajo.

Su etimología es desconocida como lo es la de “artiga”, actividad similar consistente en desmontar el arbolado natural para conseguir tierras de labor. Es decir, la “artiga” llevaría consigo la eliminación de arbolado y su posterior laboreo y la “serna”, la de matorrales.

Volviendo a la dicotomía del nombre, “Serna-La Serna”, en Valderredible, la aldea de Serna de Ebro, también se conoce como La Serna, siendo de los pocos lugares en que se simultanean las dos formas. Imagen siguiente.

En Aguayo, Serna Grande es una zona aclarada de unas 20 Has., donde se percibe con cierta nitidez la existencia de un bosque previo y el desmontado del mismo para pastos o labores.

Parece vano discutir sobre la función de las sernas, que bien por las variadas referencias históricas o analizando las características físicas de cientos de ellas, es evidente que fueron lugares ”desmontados” y que raramente se transformaron en poblados de entidad, seguramente porque cuando se acometió ese trabajo ya había una población principal desde la cual fueran explotadas, porque  su objetivo era meramente productivo y no disponían de fuentes de agua o de condiciones adecuadas para una edificación fácil, saludable o segura de sus casas u otras circunstancias.

En las siguientes imágenes correspondientes a un mapa y su orto foto en la zona de Ossa de Montiel, se observa que La Serna fue parcialmente desbrozada pero el monte la sigue invadiendo y en la zona del Navajo, el círculo de riego indica que el nivel freático es cercano.

En cuanto a la etimología real, se postula que la forma inicial no fue “serna”, sino “latz erna”, donde “latz”, una forma de aspereza con la que se suele llamar al matorral, a la maleza o espesura, se complementó con “erna” diáfano, despejado, explicando con precisión la labor que se había realizado de retirada de la espesura.

El olvido de la base eusquérica llevó a pensar que “la” era un artículo y en algunos casos, se suprimió, quedando “serna”, especialmente en los ambientes cultos, en los diccionarios y en los registros, pero casi nunca en el campo.

Sobre el autor

Javier Goitia Blanco

Javier Goitia Blanco. Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Geógrafo. Máster en Cuaternario.

Deja un comentario

El tamaño máximo de subida de archivos: 10 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.