Agricultura Alimentación Euskera Sociedad

Celta y Celtíbero en la red 3.

La lista de palabras que aparecían bajo el título “Listo f spanish words of Celtic Origin”, que dio origen a esta saga de artículos, seguía con algunas tan comunes como “añicos, belga, berro, bruja o brusco”…

Añicos se explica en la red como derivado de una supuesta voz celta “ann”, parte de algo y se justifica con que en gallego a las migas de pan se les llama “anacos”.

No se puede negar la semejanza, pero los añicos llevan implícita la idea de multiplicidad; no es uno, sino que son muchos, los añicos; así “anitz”, forma general en vasco para describir la abundancia de algo, multitud, cantidad, se refiere con frecuencia a material homogéneo de pequeño tamaño, que el relativo “ko”, hace “anitzko”, muy fácil de mutar a “aniko” y “añiko”, especialmente adecuado para las migas de pan que se depositaban en la alforja, con las que los dueños premiaban a sus perros. Imagen de perro y – de paso-, “zatiko”, otra voz vasca, donde “zati” es un trozo, una miga; “zatiko”, lo troceado.

En cuanto a los belgas, se suele decir en ambientes cultos, que tienen su nombre tomado de otra supuesta voz celta “belgh”, fiero, relacionado con otra voz imaginaria indoeuropea “belgho”, inflado, porque los iracundos se hinchan….

Es raro que un pueblo se llame a sí mismo fiero, siendo más probable que la forma original fuera “belgier”, como hoy se dice en francés al belga, voz que indicaría una característica más pacífica de la población del entorno de las ásperas Ardenas, concretamente la de guías del ganado, pastores mayores, a partir de  “abel gia”, donde “abel” es el animal apacentado o incluso su conjunto, el rebaño y “giæ”, leído “guié”, se refiere a la conducción o manejo, especialmente en lugares no fáciles o conocidos.

El berro es una plantita de arroyo que se come cruda en ensalada y a veces como condimento, pero su interés económico es muy pequeño y se duda mucho que este nombre “tan ibérico” tenga un origen indoeuropeo como se asegura en algunos medios, asignándola a una voz celta tal que “beruron” que nadie sabe cómo se ha conservado transformada en “berro”, cuyo significado en euskera es muy claro: “bæ erro”, raíces supletorias inferiores, característica que le permite avanzar en los arroyos partiendo de un esqueje y echando ligerísimas raíces adventicias a favor de la corriente como se ve en la siguiente figura:

La bruja española tiene una historia aún más cómica; se dice en medios autorizados, que proviene del godo; otros, como Covarrubias (ver abajo), dudan que fuera desde Brugis, una región de Macedonia, otros la dan a “brevage”, porque preparaban bebedizos…

Secuencia de la explicación de Esteban de Covarrubias

Este mismo Covarrubias, muy afectado por las prácticas brujeriles, cita al Licenciado Poza de Orduña, quien habla de “bruex”, hermano en nórdico… a la vez que reconoce ser más original y común bruja que brujo y menciona “iorgina”, ignorando que en vasco, “xorgiña” equivale a hacedora de hechizos (“zor egiña”, z, x por yod ó i).

En resumen, “buru” en vasco, no solo es la cabeza, sino la mente y “usa” indica propiedad, gobierno; así que no hay discusión si se considera que “buru usa” es quien se adueña de la voluntad de una persona, el mago maligno que trama cosas pérfidas. El paso de “s” a “x” y a “j” no supone problema.

En cuanto a brusco, condición de falta de delicadeza en alguien, los sabios se decantan (¿cómo no? por una forma prerromana… pero indoeuropea, como el galés “brysg” ágil, ligero o, quizás pasando el río Don hacia oriente, por el eslavo “bresk”, picante…

¡Hay que ser malo de verdad para pasar por alto el euskera, donde cualquier niño sabe que “buruzko”[1] se dice al cabezón empeñado en seguir una línea, en darse cabezazos contra la pared!, lo que confirma el refrán “buruzkoa, beti buruzko” en referencia a que quien bruto nace, bruto crece.

Buruzko se suele decir a los carneros, que -excitados- se dan testazos sin reparar en la lisia que les puede llegar de tal refriega, mientras el pueblo apuesta (imagen de portada y final) por cual es más brusco (buruzko), así que a los sabios un consejo: Buscar primero cerca de casa y luego, si no hay pesca, ir hacia oriente de donde se cree que todo viene.

[1] La dicotomía de “buru”, como se ha dicho antes, alcanza desde la mente (puro concepto) hasta la testa o cráneo, puro objeto. Buruz se refiere a la cabeza como instrumento; “con la cabeza” y “ko”, es la partícula que determina origen o pertenencia.

Sobre el autor

Javier Goitia Blanco

Javier Goitia Blanco. Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Geógrafo. Máster en Cuaternario.

Deja un comentario

El tamaño máximo de subida de archivos: 10 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.