Euskera Prehistoria

Garantía

Covarrubias, al comienzo del siglo XVII, no incluía nada relacionado con la garantía en su Tesoro y apenas a finales del XVIII, Terreros la cita por primera vez, dando sobre el “garante” la siguiente definición que da a entender que es reciente en Castilla:

Su mención a que procede del francés, nos recuerda al “garaje”, a “galante” y a “garita”, que lo oficial nos lo vende con el mismo marchamo y obliga a repasar si es tal la seguridad que aparenta su repetición, si es creíble o es solo la consecuencia del seguimiento de un paradigma cómodo con el cual los supuestos “entendidos” se liberan de cualquier responsabilidad amparándose a que “siguen la línea”

Actualmente el DRAE, se limita a un lacónico “…del francés garantie…”, pero los propios franceses no son mucho más explícitos, limitándose a “ir hacia el Sur”, a la Provenza:

La cuestión es que el DRAE llega a parecer poco contundente para otros paracaidistas de la etimología como “etimologías de Chile”, que se enganchan al asterisco y muestran su determinación europeísta yéndose al Norte en vez de al Sur e inventando un hipotético verbo germánico “*waren”, hacerse responsable, asegurar y otro verbo imaginario “*warjan”, proteger, ambos asociados a una raíz quimérica “indoeuropea”, “*wer”, cubrir, que a través del latín habría llegado a las formas germánicas….¡Vaya novela!

Una búsqueda en lenguas cercanas nos dice que ni el latín (“fides fidei” ni el “pignus-pignoris”, ni el “cautio cautionis”) se hizosucursalista del “*wer”, ni a los alemanes (bürgschaft, verbürgung, sicherung, sicherheitsleistung, gewährleistung, gewähr, pfand, deckung…) ni a otros germánicos les molaba radicalmente el “wärh” y que habría que buscar otra fuente para esta garantía que tan nítidamente se ha insertado en las lenguas latinas, en las védicas, en varias germánicas, bálticas y eslavas, sugiriendo desde aquí, que el euskera que durante la práctica totalidad del Neolítico se habló en muchos de estos territorios fue su primer creador.

¿Cuál pudo ser el mecanismo?

Hay una cuestión elemental en la que caí ayer, viendo un resumen técnico de la rotura de presas hidráulicas y cómo los obreros sorprendidos por las avalanchas de agua y lodo, corrían colina arriba para salvarse.

Una de las denominaciones de la elevación en euskera, es “gara” y un apellido muy abundante, “Garai”, equivalente al castellano “los altos”.

“An-andi” es una de las raíces adjetivas de tamaño grande, por tanto, “gara andi” es una altura grande, una percepción de seguridad que nuestros antepasados debieron abrazar ante inundaciones y avalanchas, ante ataques de fieras o de otros humanos y que los militares y topógrafos conocen de sobra, porque quien domina las alturas tiene grandes ventajas iniciales, siendo posible que fuera esta voz casi inalterada la que se aplicó después en un gran entorno territorial para las cuestiones de negocios.

Esta imagen que ilustra la revista Muy Interesante, confirmaba que la altura fue siempre una garantía y mostraba a los humanos diezmando a un hato de osos hambrientos.

Cosa que quienes hemos visto perros persiguiendo a gatos… ya sabíamos. Foto de portada.

Sobre el autor

Javier Goitia Blanco

Javier Goitia Blanco. Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Geógrafo. Máster en Cuaternario.

Deja un comentario

El tamaño máximo de subida de archivos: 10 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.