Árabe Euskera Geografía Geología Prehistoria Toponimia

Alicante

La hipercultura se debate desde hace un siglo sobre si Alicante será la transformación del “Akra leuke” griego y su equivalente romano “Castrum álbum” que podría haber dado en Lucentum (luminoso) y este, transformado en Leukante hasta que los moros, lo habrían dejado definitivamente como “al Laqant” o si habrá sido fiel a “alicante” toda su vida, ya que sus formantes aparecen en cien otros lugares de la península y pudiera ser un nombre muy anterior a las crónicas griegas o romanas.

Alacant, la forma oficial en valenciano desde hace treinta y cinco años, se adapta a los registros en aljamía, quizás más por deferencia con el ambiente popular y la presión de la calle que ha copiado la iniciativa internacionalista que ideó Alcoi de “Fiesta de Moros y Cristianos” hace cuatro siglos y ya se desarrolla en varias otras localidades, pero la escasez de nombres de lugar que lleven “alacant”[1] sugiere que el verdadero nombre fue más cercano a Alicante, “ail kante”, como se verá a lo largo del ensayo.

Alicante es la ciudad costera y Alicante es un interior muy montañoso que puede abarcar una docena de serranías con 20.000 km² de extensión, pero es coherente la idea de que el nombre se originó en un elemento tan personal como es el promontorio que desde la Edad Media se llama Benacantil, que en tiempos remotos bañaba el mar y aún hoy rodeado de construcciones se arrima hasta la playa, nombre cuya segunda parte, “cantil”, hace justicia a lo riguroso, casi vertical y cortado de sus cotas altas, pero el “beni” inicial no se acierta a encajar con la idea habitual de referencia morisca a la heredad o alquería transferida a un hijo (”Beni…”), pareciendo más bien la alteración durante la influencia árabe de “penna cantil”, un híbrido de las prerromanas “peña”[2] y “cantil”.

Aparte del entorno de este “monte” más conocido como Castillo de Santa Bárbara, hay un lugar llamado Alicante en los Montes de Málaga, un Arroyo del Alicante, en Los Pedroches junto con varios otros nombres que también llevan “El Alicante”; un Cabezo del Alicante en El Andévalo, el Morro y Punta de Alicante en la Sierra de la Rinconada en las lejanas Villuercas y una Cañada de Alicante en Jumilla, pero no es tan abundante el comienzo por “alic, alik, alig, aliq…”, como la terminación “cante, canta, canto…”.

Algunos en Euskadi, como una ladera con fuerte pendiente del monte Galdonamendi sobre el puerto de Mutriku, donde hay un caserío llamado Alikante y otro de igual nombre un poco más al Este en el barranco del Urgullmendi, en Getaria…

La terminación “cante” es frecuente en España y no parece ajena al canto (pétreo) ni a la cantera, sustantivos que la erudición no consigue referenciar a orígenes lejanos ni nativos, estando casi siempre ligada en lo físico a bordes rocosos y rotundos como en la Muela de Cascante, en Teruel.

Quien no haya visitado con detalle el Cascante Navarro, donde el crecimiento urbano ha desdibujado los relieves antiguos, puede que no haya dado la importancia que merece el crestón rocoso de apenas 300 x 80 metros y casi 40 de altura, sobre el que ya hubo una ermita y se edificó hace cinco siglos la Basílica de Nuestra Señora del Romero, importancia que cristalizó en el nombre “kas kante”, donde “kas” se refiere a la ortogonalidad, a las formas cuadradas (“cash”, como una caja) y “kante” que es el borde del risco o acantilado.

Imagen del siglo pasado.

O en Sante, Basante, Pasante, Busante, Villasante, Sisante, Espasante, Cortisante, Donsante, Cuspasante, Sierra de les Santes, Sisante… cuyos finales pudieron ser “…kante”.

Cuesta descartar sonidos parecidos al comienzo de Alicante, “alik”, como Aliaga (Teruel), donde la fisiografía está dominada por los estratos casi verticales y muchos otros que llevan “alig…” siendo roquedos inconfundibles que suelen identificarse como metátesis de “águila” y que merecen un análisis particular, foto siguiente.

Pero siendo todo esto interesante, hay una peculiaridad en el falso diptongo “ail”[3], que figura en cientos de “frailes y frailas” que no son sino promontorios generalmente “rocosos y airosos” con vistas a zonas amplias o estratégicas y que también está en lugares como algunos de los siguientes ejemplos, que obliga a dar chance a que este formante estuviera también en el nombre original del título que se trata hoy, siendo en origen, “ail kante”, literalmente, el acantilado-atalaya, característica destacada del monte al borde del mar en cuya solana se construyó el embrión del primer poblamiento de lo que ahora es Alicante.

Este significado de “ail” como oteadero, se halla por toda la península, por ejemplo, el mirador de Ailla Punta en Zarautz y el pico Ailleta (826 m.) en Zegama desde donde se divisa la costa entre Bermeo y San Sebastián.

Aillón con 472 metros a menos de tres kilómetros de la costa en La Coruña, con visibilidad desde el Cabo de Finisterre al de Corrubedo, incluidas las bahías y rías…, el Alto de Maillo en Aracena y la conocida meseta de Azaila poblado ibérico, pero también en la Sierra de Anaga de Tenerife y La Gomera, en varios “Bailadero”[4] que no son pistas de baile, sino miradores hacia el mar (ver imagen), denominación conocida también en Asturias (Bailadero el Osu”)…

Y entre Castellón y Teruel, en lo más alto del Palancia, el Cerro del Baile, con 1537 metros y una cuenca de 360º; también en Teruel, La Cantera del Baile, en Murcia, las Canteras del Fraile…

Y llegando a frailes, frailas, frailecillos, frailones, volcafrailes, montefraile, pescafrailes, tumbafrailes y hasta ufrailes, en España hay más de 1.500 localizaciones, todas ellas en lugares escarpados, rocosos y con amplias vistas, que, obviamente no se refieren a hermanos religiosos, sino a la combinación de “fra…”, evolución de “bra…”, quebrado, abrupto y “ail”, mirador, observatorio, pero que su análisis completo ocuparía también varios tomos, aunque aclararía muchas sombras de nuestra prehistoria, de las formas de vida desde la más remota memoria y de la evolución del lenguaje.

En la imagen, dos Peña del Fraile en Bizkaia, una en la costa y otra en Orduña.

 

Tan abrumadora abundancia, lleva a plantear seriamente, que el nombre original de Alicante fue determinado por el espectacular otero de la imagen de portada, atalaya de más de 160 metros al borde del mar que se llamó “Ail kante”, promontorio de observación, que la comodidad prosódica mudó a Alicante y que motivos de oportunidad política han oficializado como “Alacant”.

[1] Solo hay dos lugares que lleven la secuencia sonora “alac…”, un labrantío en Llucmaior, Mallorca, llamado Alacant y otro con “q”, Alaquás, en Valencia.

[2] No es convincente que la “peña” tan abundante en la península proceda de la “penna” latina, pluma, sino de “pe ena”, procedente, perteneciente al subsuelo, material neto, no erosionado ni sedimentado.

[3] Que significa mirador, punto de amplia cuenca visual, observatorio…

[4] Baile…, Bail… abundan también en Francia y parecen referirse a lugares de observación de rutas o sendas.

Sobre el autor

Javier Goitia Blanco

Javier Goitia Blanco. Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Geógrafo. Máster en Cuaternario.

8 Comments

  • kaixo: egun batean galdetu nizun Berbinzanari buruz. Unanuko Baserritar bat ezagutu dut. Istripuaren ondorioz bizkarra gaizki dauka eta iruñan, Misericordian (zahar-egoitza) bizi da. Berak txapa euskerari buruz aho-bizi darama txamarran, nik euskera (zure anaiak esaten zuen bezala: «baturranos») ikasten ari naizenez berarekin harremanetan hasi nintzen. Agustin izeneko gizona da. Agustinek dio bidali dizudan artxiboaren hitzak desargetzen ari dira poliki-poliki. Zu ongi heltzea espero dut eta barkatu nire eukele. Segi aurrera¡

  • Don Javier Goitia, en cada lectura que hago de sus artículos admiro sus explicaciones y estilo para plantear los temas. Disculpe que le proponga hacer un estudio sobre el origen y significado de un topónimo geográfico que existe tanto en el idioma valenciano como en el castellano, y que en singular es: COMA, y en plural es (en valenciano): COMES, y (en castellano): COMAS. Pues los diccionarios dan unas posibles variantes en las características que determinan dichos lugares. Gracias por su atención. Y si le pareciera oportuno dar su opinión al respecto de este topónimo, que también aparecen como apellidos, lo leeremos con sumo gusto y atención

Deja un comentario

El tamaño máximo de subida de archivos: 10 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.