Euskera Geografía Geología Navegación Toponimia

Pasajes (San Pedro, San Juan, Antxo…).

La feria de la ortografía es culpable de infinidad de malentendidos, de mentiras piadosas y de otras, no tan devotas.

La población en torno a la “atípica”[1] ensenada del río Oiartzun en Guipúzcoa, desde los albores de la historia conocida documentalmente como “Oiarso” y desde hace tres o cuatro siglos apelada  oficialmente por triplicado con los nombres que se citan en el título, recientemente se ha vuelto al nombre corriente en euskera, “Pasaia”, que parece el original, por mucho que los hipercultos busquen en los registros gascones (en realidad,“bascones”) algo como “Passage”, que -dicen que- los aquitanos usaban como equivalente a “puerto”. Imagen de portada.

Otras opciones tantean la posibilidad de que la estrechura del acceso al puerto fuera un “pasage” o -incluso- a que el paso de la ría implicara un “pasaje” o pontazgo… incluso que antes de la canción del “gasolino”[2], bravas remeras hicieran el trabajo de bateleras para cruzar a los viandantes de una a otra orilla…Esto se ha hecho en casi todos los ríos cantábricos sin excepción, por lo que esta actividad no dejaba registros en la toponimia.

En esta disciplina es muy frecuente el planteamiento apresurado de soluciones por eruditos que pretenden saldar resultados célebres recurriendo a referencias históricas, que muy pocas veces son ciertas. Cualquier ejercicio ha de iniciarse buscando las peculiaridades del entorno y casi siempre es necesario encomendarse al euskera para comprobar otros nombres similares y contrastar coherencias físicas antes que hazañas, y onomástica.

En dos ensayos publicados en Eukele.com (Irún y Oiartzun) ya se mencionaba que “pasa aia”, sin quitar ni poner nada, significaba “paso de la roca” en referencia a la singularidad que se cita arriba y que consistía en la brusca fractura del acantilado del pliegue de Jaizkibel que se puede ver en el extracto del Derrotero del Instituto Hidrográfico que se señala con una flecha verde, brecha que vista desde el mar, es difícil adivinar que guarda en su interior un puerto comparable a Mahón o La Valeta.

En efecto, el dibujo siendo claro no hace justicia a la monumentalidad de la fractura, del estrecho pasadizo y del puerto protegido que surge tierra adentro y no son abundantes las fotos disponibles desde el mar.

 

 

En el mismo perfil, se ve la cima granítica dominante de Peñas de Aia y es una buena ocasión para recordar que “aia, aya, aja, aʤa, atxa, aitx, aitza, acha…”, son todas estas formas, sinónimos de “peña” en euskera, grafiados con las preferencias del momento o del lugar, así que la “Aia” del monte señalado con el número “5” y el “…aia” de Pasaia, se refieren a rocas; en el primer caso, simplemente rocas o peñas y en el segundo, el pasaje de las peñas, la boca y canal que se prolonga durante casi una milla.

Como corolario, Pasaia es su nombre original que significa “el paso de la roca”; el “Passage” de la portada es un exceso cultural, que de haber sido de origen latino, hubiera sonado como “iter ó  tránsitus petrarum”.

En las siguientes imágenes, una imagen poco corriente de la fractura o “pasa aia” desde el mar, otra de la roca occidental y una planta del canal de entrada donde se indican las visuales de las fotos.

[1] Pasajes no es un estuario alargado “al uso” sino transversal, por el colapso longitudinal de la primera línea del acantilado ostero de Jaizkibel.

[2] Mi lancha va de orilla a orilla…

Sobre el autor

Javier Goitia Blanco

Javier Goitia Blanco. Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Geógrafo. Máster en Cuaternario.

Deja un comentario

El tamaño máximo de subida de archivos: 10 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.