Geografía Prehistoria Toponimia

Belvis de Monroy

Esta mañana hablaban en la radio de la comarca de Campo Arañuelo y de Belvís de Monroy. De la primera decían que su nombre derivaba de una especie de araña que infestaba los olivos y del segundo, que la primera parte respondía al bello panorama que se ve desde el pueblo y la segunda era una coletilla histórica de una noble que al comienzo de la era moderna, se construyó allí un palacio. Esta última tiene visos de ser cierta.

Recuerdo -al principio de los 90- mis andanzas de un otoño por el Campo Arañuelo y el Tiétar tratando de conseguir la autorización administrativa para construir una gran subestación que al fin se construyó en Casatejada, andanzas con numerosos contratiempos, como un atrapamiento de nuestra furgoneta en un “paular” o “tierra podrida” como allí le llaman y el inmediato atasco del buen samaritano que vino a ayudarnos, así como la  repetida censura (nos llamaba tontos entre dientes) del labrador que hicimos venir desde casi tres kilómetros con su “maseifreguson” ya anocheciendo, con veinte metros de gruesa cadena para tirar de nosotros…

Guardo un dibujo que hice aquélla misma noche en el hostal de carretera de Navalmoral de la Mata.

También recuerdo otros atardeceres charlando con las viejas -todas de negro- que se sentaban al  con la espalda pegada al muro de la ermita caliente por el sol que se iba, mientras tras una loma se adivinaban las cúpulas de la Central de Almaraz doradas por aquel sol en retirada y cómo decían con gran tino, que en veinte años ¡el campo se quedará sin gente… con lo bien que se vive!

El caso es que algunos vascos decimos que “ara” significa planicie y “aran”, gran planicie o valle amplio (como es la comarca de Navalmoral entre Tajo y Tiétar) y que “uel” y algunas de sus variantes valen para indicar que un territorio es propenso a que haya numerosas pozas y arroyos.

Esto se daba aquel otoño en esas tierras donde tomamos infinidad de fotografías con caballos, garcetas y somormujos en numerosas charcas y canales o tramos de aparentes cauces desconexos, pero que anunciaban que debajo había un gran acuífero. Por eso he pensado en que lo de las arañas no parece serio ni hay datos que lo confirmen; en cambio, “aran uel o”, viene a decir gran planicie con aguas frecuentes y el mapa cuajado de arroyos parece corroborarlo. Imagen siguiente.

La opinión sobre Belvís, era aún más rotunda, asegurando que la vista desde su mirador es muy hermosa, cuestión que es casi norma en Extremadura desde cualquier altozano, por lo que a los escépticos nos cuesta admitir tal explicación, cuando lo verdaderamente especial de Belvís es la vista desde el valle del castillo con Gredos al fondo. Imagen de portada.

Para apoyar o rebatir la duda, se han buscado los demás “Belvis” con o sin acento de España, que son un par de docenas aparte del que se trata aquí, dando desde un arroyo, Torre y  Dehesa de Belvis que nace en Brozas y tras quince kilómetros va a dar al Tajo poco antes de que este llegue al tramo internacional, a otro arroyo que pasa por el poblamiento de Belvís y un terreno ahí mismo, ambos con acento, en Puertollano, varios predios con ese nombre, uno en Ajalvir y otro en El Condado, Huelva, pero el mayor número en Galicia, cerca del río Ulla, en Castro de Ameas, Ordes, Carballino, A Brea y Ribadavia, incluyendo el Parque de Belvis en Santiago (en el lado opuesto a la catedral) y otra aldea de ese nombre allende el aeropuerto…

Hacia el Sureste de la península, un otero entre Cañete y Porcuna y un Belvís Alto en la Sierra Nevada más oriental, que curiosamente no dispone de su contrapunto bajo…, pero quizás el Belvís más importante sea el toledano de La Jara, a unos 60 kilómetros del de Monroy; una población de más de cincuenta hectáreas establecida en la llanura que creara el Arroyo Tamujoso, porque el Belvís del Jarama es un poblamiento reciente que recibió el nombre de la vega del Jarama (Vega y Coto de Belvís) en que se edificó.

También hay un modesto Pico Belvís, que apenas sobresale quince metros de la meseta sobre el Esla en que se ubica con sus dehesas homónimas cerca de Benavente e incluso un Río Belvís, afluente del Júcar y volviendo al Oeste, cuatrocientos kilómetros hacia el occidente, una Rivera de Belvis, afluente del Salor.

Desde arroyos y valles a ríos y desde laderas a algún pico, no se ha podido dar con denominador común alguno para este nombre y menos aún algo relacionado con vistas hermosas.

También se han buscado otros posibles parientes de Belvís, aunque no lo parezcan, Benvil, nombre de un molino en la ría de Muros como puede serlo Benvinguts, un antiguo salobral en Xabia o el manantial de la Benverrosa en San Esteban de Gormaz…

Sin ser lo mismo, pero también con formas parecidas y de parentesco innegable aunque lejano, Balbis, que es un predio cerca de Guadalajara en el borde de una meseta sobre el río Hungría, nombre que en zona catalana hace Balbs (Ripollés y Olot).

Pero mucho más abundante es Balvís con acento (otra vez) en Galicia (desde Vigo hasta la zona en que Sil y Miño se unen, pasando por Carballo, Abegondo, ría de Ferrol, Cabanas, zona costera de Cedeira, Montes de Bocelo, Teixeiro y Mundín, donde hay incluso un Rego de Balvís), denominando a zonas indiferenciadas, alguna vez en la ladera de un otero con buenas vistas, que como los casos con “e”, tampoco señalan buenas vistas.

Mapa en que se ve un Balvís, este sí cerca de un mirador sobre un tramo del Sil.

Es obligado extender la búsqueda a los sonidos más próximos, como los terminados en “pis, pís, pix, piz…”, para dar con la aldea de Pis y su Riega de Pis en Asturias, con algún barranco de Campís en Espuña, con el célebre río Serpis y con varios Bepis, Carpis, Copis, Llopis, Pulpis y Tapis, tanto barrancos y torrentes como altos o pozos, con lo que tampoco hay consenso respecto a vistas

Por fin, seguro que a alguien le suena Altabix saliendo de Elche hacia la Serra Grossa, que los promotores urbanísticos no han desaprovechado para llamar Bonavista a una urbanización, aunque se sospecha que ese “bix” no tiene que ver con la amplia vista que se dispone al volver la cabeza…

Como resumen, el Belvís traducido como “bella vista” es una licencia poética de cronistas o de algún oriundo apasionado que soñaba con los conquistadores romanos emocionados por aquella “pulchra visio”.

Queda por estudiar lugares como Bembibre en León, La Coruña, Orense y Lugo, que es difícil creer que deriven de “Paemeióbriga” como se da por hecho, pero que huele a que son hipercorrecciones académicas y que antes de la “b” iba una “n”, a menudo equivalente a una “l” que habrían partido de un “Belbibere” original.

Llevará un mes el aclararlo.

Sobre el autor

Javier Goitia Blanco

Javier Goitia Blanco. Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Geógrafo. Máster en Cuaternario.

Deja un comentario

El tamaño máximo de subida de archivos: 10 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.